No image available

Guardianes del Medio Ambiente: Educación para el Futuro

Este póster presenta un innovador proyecto educativo sobre derechos ambientales, destacando la importancia de la educación y la participación ciudadana en la protección ecológica de jóvenes en la Red Joven de Pasto.

Create Your Own Variations

Sign in to customize this poster and create unique variations. Adjust text, colors, and style to match your needs perfectly.

Prompt

PROMPT PARA LA IA DE DISEÑO (CÓPIALO TAL CUAL) Crea un póster académico en formato plotter vertical (A1 o A0) con estilo profesional, colores ecológicos (verde, azul y blanco) y distribución por columnas. El tema del póster es “Guardianes del Medio Ambiente: Educación y concientización sobre derechos ambientales mediante estrategias pedagógicas en el marco de la Red Joven de Pasto, Nariño”. Incluye los siguientes apartados con títulos claros, íconos e infografías si es posible: Autores: Juan, Dylan y Chevy — Universidad [nombre], Programa de Derecho / Ciencias Sociales, Año 2025. Resumen: Proyecto educativo que fortalece la educación ambiental y la justicia ecológica en jóvenes de la Red Joven de Pasto. Analiza los derechos ambientales, la participación ciudadana y el marco jurídico colombiano, demostrando cómo ley, ciudadanía y justicia deben proteger la naturaleza. Introducción: El medio ambiente es un derecho humano fundamental. La Constitución de 1991 estableció la “Constitución Ecológica”, que reconoce la protección ambiental como deber del Estado y la sociedad. Se busca promover educación, conciencia y acción colectiva. Marco Jurídico: Art. 8: Obliga al Estado y ciudadanos a proteger riquezas naturales. Art. 79: Derecho a un ambiente sano. Art. 80: Uso sostenible de los recursos. Ejemplo: La protección de la Amazonía como patrimonio de vida. Principios del Derecho Ambiental: Desarrollo sostenible, precaución, prevención, responsabilidad compartida y quien contamina paga. Ejemplo: Caso del río Bogotá y sanción a industrias contaminantes. Participación Ciudadana: Ley 99 de 1993 establece participación democrática y descentralizada. Mecanismos: Consulta previa, consulta popular, audiencias públicas, veedurías y acciones populares. Frase destacada: “Sin comunidad, no hay democracia ambiental.” Justicia Ambiental: Ley 1333 de 2009 regula sanciones (multas, clausuras, reparación). Caso: Bahía de Cartagena, empresas sancionadas por contaminación. Principio: “Quien daña, repara.” Instituciones y Litigio Estratégico: Casos emblemáticos: Páramo de Santurbán, Río Atrato (sujeto de derechos), La Mojana. Frase: “Cuando la justicia actúa con compromiso, la naturaleza tiene voz.” Resultados del Proyecto Educativo: Mayor conocimiento de derechos ambientales. Participación juvenil en procesos ecológicos. Conciencia sobre justicia ecológica y responsabilidad intergeneracional. Conclusiones: La educación ambiental es clave para ejercer los derechos ecológicos. La participación fortalece la democracia ambiental. La justicia ambiental protege y restaura la naturaleza. Citas: “Proteger el ambiente no es un acto de generosidad, sino de supervivencia.” — Michel Prieur “El ambiente no es herencia de nuestros padres, sino préstamo de nuestros hijos.” — Proverbio indígena Referencias: Constitución Política de 1991, Ley 99 de 1993, Ley 1333 de 2009, Sentencia T-622/16 (Río Atrato), Consejo de Estado 2018 (Amazonía). Diseño: Estilo limpio y moderno, tipografía legible. Tres columnas principales (Marco jurídico, Participación, Justicia ambiental). Íconos ecológicos (hojas, balanza, río, comunidad). Recuadros con citas destacadas. Espacio inferior para logos institucionales y referencias.

Image Details

Aspect Ratio: 3:4